7/16/2025

Por qué suben las temperaturas?

 

Por qué suben las temperaturas?

Para que la temperatura suba en un recinto debe existir un foco mas caliente que transfiera calor a un foco frio, el cual se calentará. Y, además, que el calor que se transfiere se propague con lentitud fuera del recinto.

Imaginemos el ejemplo de una recipiente de cocina puesto al fuego, nuestro foco caliente, y el foco frio es el recipiente. El calor que produce el fuego calienta el recipiente y de este al contenido. El recipiente conserva durante un tiempo el calor del contenido porque dificulta la salida del calor al exterior.

Si nos preguntamos porqué suben las temperaturas en la atmósfera, o en el mar, o en nuestra habitación de casa, podemos plantearnos que existe un foco caliente, un foco frio y un recipiente, que a su vez será el foco caliente para otro recinto.

Esta energía que va del foco caliente es irradiada y lo hace a la velocidad de la luz, 300.000 km/s, y entra en el foco frio a la misma velocidad. Como la energía no se crea ni se destruye solo se transforma, pero continua con la misma velocidad, al llegar al foco frio y este calentarse lo que ocurre es que tiene dificultad para salir del recinto del foco frio.

Por qué tiene dificultades para salir la energía que llega al foco frio?

Al llegar al recinto del foco frio la energía choca con el contenido y la energía irradiada se transforma en energía de una longitud de onda mayor.

Hay que tener en cuenta que la energía es una onda electromagnética que se comporta como onda y corpúsculo a la vez, un corpúsculo que puede chocar con las moléculas del recinto aumentando su longitud de onda en cada choque. Pero cuando la longitud de onda se hace mayor que la distancia entre moléculas del recinto no lo puede pasar, quedándose retenida la onda.

La onda es energía y no desaparece por lo que sigue moviéndose a la velocidad de la luz, sin salir del recinto.

Al transformarse la energía irradiada en una de longitud de onda mayor y no poder atravesar el recinto del foco frio, este se calienta. Pero la energía aunque transformada sigue moviéndose a la velocidad de luz dentro del foco frio.

Y cómo se libera esta energía del foco frio? ( Olla que se va enfriando con el tiempo)

La temperatura provoca la agitación térmica de las partículas del recinto, y hace que las distancias entre ellas cambien de un instante a otro, creándose los huecos temporales necesarios para que la energía vaya saliendo poco a poco.

Si tenemos una olla o una habitación parece evidente que si quitamos la tapa o abrimos una ventana el enfriamiento o calentamiento se produce mas rápido porque el recinto tiene el hueco que permite la onda propagarse al exterior.

En la atmósfera ocurre algo parecido. Tenemos un foco caliente, Sol, que irradia ondas electromagnéticas de diversas longitudes de onda. Tenemos un foco frio, la atmósfera, que es irradiada por el Sol.

La densidad del aire en la atmósfera va variando con la altura, presenta unas distancia entre sus moléculas que permiten el paso selectivo de ondas, según su longitud de onda, tanto en la entrada como la salida.

La densidad del aire en la atmósfera está condicionada por la temperatura y la presión, que son capaces de provocar movimientos verticales de ascenso y descenso, que a su vez producen movimientos horizontales que compensan los vacíos que producen en superficie y altura. Y teniendo en cuenta que a un movimiento ascendente del aire produce uno descendente, y que en la zona de ascendente el aire tiene menor densidad y mayor en la descendente, se irradia al espacio exterior mas energía en las zonas menos densas. Y al contrario se pierde menos energía en las zonas de mayor densidad.

Las zonas ciclónicas irradian mas energía al espacio y por tanto se calientan menos.

Las zonas de altas presiones irradian menos energía y por tanto se calientan mas.

En realidad el calentamiento depende en gran medida de la energía recibida del Sol, y el razonamiento anterior es plenamente válido para situaciones de gran insolación, en verano y de poco alejamiento del ecuador.

Qué ocurre durante las olas de calor en la Península Ibérica?

Estamos cerca del Norte de África que tiene su monzón que produce por una zona de bajas presiones debido a la insolación. Esta zona provoca la aparición de altas presiones en su entorno, en las que intenta descender el aire que ascendió por el monzón ya enfriado, y por tanto de mayor densidad.

La Península es también una zona ciclónica en verano debido a la insolación, pero se encuentra en determinados momentos con el aire descendente del N. de África contrarrestándose. Teniendo en cuenta además que el aire frio en altura proveniente del N. de África es mas denso y por tanto sus moléculas están más próximas, siendo más difícil la perdida de energía al espacio. Como consecuencia hay una subida de temperaturas, que cuando es prolongada es una ola de calor.

El incremento del CO2, el supuesto, en nada interviene porque es un gas mas pesado que el N2 y O2, y ocupará con preferencia los niveles mas bajos de la atmósfera y siendo además su proporción de 0,4 % , cantidad ridícula para que tenga efectos significativos en niveles bajos de la atmósfera. Si acaso estuviera en cantidades significativas en alturas importantes de la atmósfera, por su densidad si supondría una mayor dificultad para irradiarse energía al espacio exterior, pero ni ocurre ni ocurrirá.

Lo que si puede influir, y mucho, es la actividad solar. Una mayor actividad solar supondría una mayor irradiación, con lo que el motor de toda la dinámica de los vientos sería aumentada.

Pero se podría dar el caso que aumentando la actividad solar se produjera una disminución de temperaturas, considerando el efecto de la reflexión de la radiación de las

nubes en una atmósfera en general mas cálida.

Tiendo a pensar que el planeta tiene un equilibrio termodinámico el cual lo alcanza de nuevo cuando se altera por una actividad solar cambiante, o cualquier factor que pueda modificarlo, la actividad humana en sus múltiples aspectos.

Villanueva de la Serena, a 16 de Julio de 2025