10/24/2006

Los jovenes y la esperanza.

Los jovenes y la esperanza.

En mi opinión todas las personas tienen sus pensamientos estructurados en tres niveles:

  • Pensamientos propios: propios de su experiencia, que dependen de sus sentidos; y de las conexiones neuronales que se hayan establecido.

  • Pensamientos de los iguales: provienen de sus iguales, el entorno social más próximo

  • Pensamientos de los mayores: son las normas provenientes de las imposiciones y educación de todas las personas con ascendente sobre el individuo.

Los jovenes, en mi opinión, lo que tienen es una falta de esperanza total, en su futuro. El futuro es su vida, y a la vez no es nada, por eso debemos de cuidarlo como si fuese frágil la esperanza. La esperanza es tenaz, y no tenerla es igual de tenaz, pero no es capaz de crear nada.

Y de esa falta de esperanza surgen actitudes existencialistas hedonistas, que sólo buscan lo placentero. Esto se refleja en su modo de diversión, individualista en extremo, y al mismo tiempo grupal en extremo. Esto que en si mismo es contradictorio no lo es, o por lo menos no lo debe de ser, ya que el grupo que lo hace es bastante homogéneo en cuanto a esa “contradicción”, y la explicación debe ser unitaria. A ver si llego a ella.

Empezaré por el nacimiento, actualmente se produce en parejas maduras, que han aplazado la maternidad por unas condiciones económicas difíciles. En general no se puede decir que se viva en la indigencia, que algunos hay, pero las necesidades materiales dignas para la vida, en estos tiempos, son superiores a lo que se puede llegar con el dinero que se consigue por el trabajo. Por eso es necesario aplazar la paternidad hasta que se consiguen una cultura material adecuada.

Con estas limitaciones el número de hijos es escaso, son fundamentalmente hijos únicos o dos a lo sumo. Este aplazamiento de la paternidad provoca una sobreprotección en el recien nacido. Y los niños aceptan la superprotección encantados, cuanta más atención le presten mejor. La superprotección es una droga para ellos de la cual no quieren prescindir. Pero las necesidades, ahora con el nuevo individuo, son mayores; y la madre tiene que ponerse a trabajar de nuevo, guardería.

El niño de unos 3 años superprotegido, debe ser dejado en una guarderia. El niño medio traumatizado por la separación; la madre triste por separarse del niño, y por empezar a trabajar. Los niños requieren atención casi constante, pero las madres recurren a trucos para que las dejen tranquilas en determinados momentos. Si se tiene la suerte de poder disponer de los abuelos, mejor.

Los niños superprotegidos están escasamente socializados, y la convivencia en estos lugares se hace difícil, y los niños sufren. Tan sólo es cuestión de la pericia del personal de la guarderia, y del número de niños que haya. Pero la elección de la guarderia se hace sobre todo por comodidad, y las madres no terminan de estar del todo contentas.

Los horarios de la guarderia tampoco son los adecuados para compatibilizar con la vida laboral. Y los horarios de la guarderia tampoco son adecuados para los niños, jornadas tan largas, levantándose temprano, no es lo mejor para ellos.

Los horarios de adaptación para los niños en las guarderias, cuando se cumplen, ocasionan graves trastornos a las madres. Pero si la madre no tiene carnet, o no tiene coche, le toca al padre.

Este horario hace que el niño se convierta en una tarea desagradable, y el niño no se siente no querido cuando van a recogerlo. Esto es para él lo más duro, esperaba encontrar cariño cuando llegasen sus padres, y no lo encuentra, decepción. A medida que se hacen los horarios normales de guarderia, se vuelve normal la actitud, y el niño entiende como normal esta falta de cariño.

En casa encuentra a sus padres cansados después de una jornada laboral larga, no tienen ganas de jugar, porque tiene que preparar además las cosas para el dia siguiente. Tampoco encuentra el cariño de antes, ha pasado de la superprotección a la falta de cariño. El sustituto ideal es la televisión, o el video, que lo entretiene a costa de interferir en su educación. O un sinnúmero de cacharros para que el niño se “entretenga”.

Esto que en principio para una cosa inocente tiene unas repercusiones importantes en su educación. Hay un montón de estímulos visuales, y aprende a aprender visualmente. Las imágenes discurren con mayor velocidad de la que puede comprender, y el pensamiento se hace espontáneo. Sin posibilidad de una articulación lógica, con su lógica.

Con este tipo de aprendizaje se fomentan los preconceptos, y no estimula la reflexión. La inteligencia, en cambio, se vuelve más rápida. Dan la impresión de que los niños están muy espabilados, y que son muy inteligentes.

Tambien ocurre que como los padres no tienen mucho tiempo, tampoco enseñan a los niños a resposabilizarse de pequeñas tareas, ellos tardan menos que el niño. Por lo que el niño no aprende a concentrarse y esforzarse en las cosas. Esto es congruente con los aprendizajes visuales y rápidos. El niño se vuelve perezoso, incapaz de hacer nada, pero dando muestras de inteligencia; el niño será ingeniero o abogado, el niño para estudiar, vale; no importa que no haga nada, eso lo aprenderá cuando lo necesite, es lo que piensan los padres.

El niño socializado de manera forzosa en la guarderia, donde el ambiente puede ser muy duro. Allí se establecen 2 grupos, el de los dominantes y el de los dominados. El comportamiento es puramente animal, la guarderia es la jungla. La esfera de los pensamientos de los iguales recibe los pensamientos de la jungla, dominantes y dominados.

El grupo de los dominados son por lo general niños inseguros y ensimismados. La inseguridad viene de la falta de cariño.

El grupo de los dominantes, está estratificado; uno o varios jefes, el resto seguidores. El jefe es un niño que destaca por alguna razón, el que más habla, el que más vocea o el más ágil mental. Todas estas cualidades se acentúan con una mayor diferencia de edad. Pero sobre todo son niños inseguros en sus familias, y modo de tener seguridad es el imponerse al grupo. Como tratan a los dominados es un reflejo del trato que reciben en su familia. La evaluación psicológica puede ser sencilla, y la actuación correspondiente, posible.Es irresponsable no hacerla o por lo menos no decirla, para que haya una intervención externa. El daño que hacen a los dominados es muy grande, y lo grave es que se pueden evitar, en buena medida.

Los niños pasan toda la jornada de trabajo de sus padres en la guardería, se hace por tanto importante la guardería. Adquiere importancia la esfera de los pensamientos entre iguales, y la influencia de los otros niños se hace más patente. Sobre todo en cuestión de juegos y palabras.

Las palabras sorprenden a los padres, e intentan corregirlos. Estableciendo una primera barrera entre los niños y sus padres. Y también intentan jugar con sus padres, pero los juegos no son los que les enseñaron, son por lo general más dinámicos. Los padres se encuentran casados del trabajo, o los años que no pasan en valde.

Se ha establecido una separación entre los niños y sus padres. Se pasan más tiempo con sus iguales, y aquí es donde encuentran la atención y el cariño que necesitan.

Los padres intentan compensar la escasez de las relaciones mediante la compra de juguetes. Caros y frágiles, y por tanto no para jugar con sus amigos; que no se van aprovechar del juguete del niño, y además lo pueden romper.

Los padres entran en una competición para ver quien le compra la cosa más cara. Los niños, con su habitual crueldad, pregonan lo que les han comprado a otros niños, fomentando la envidia de los padres, y, si pueden, entran en la competición.

Los niños entran en este juego por competir con sus iguales, y para comprobar su dominio sobre sus padres. No hay que olvidar que los padres tienden a compensar con regalos la falta de atención y de cariño, y los niños sabiendo esto explotan la situación todo lo que pueden. Llegan sin ningún pudor a la crueldad.

Esta crueldad en el niño es reflejo de la separación entre los pensamientos propios y de sus iguales, y entre los de los mayores. La separación es profunda, han conseguido formar un mundo en el que no participan los padres, salvo para conseguirles las cosas. En definitiva los padres les interesan en que les consiguen las cosas, y la crueldad es un camino. Otro posiblemente son las atenciones y cariños fingidos de los niños, que posiblemente sea una variante de la misma crueldad.

Esta situación se pone de manifiesto en torno a los 5 años, prolongándose en el tiempo indefinidamente.

Mientras su aprendizaje personal sigue siendo visual, su pensamiento lógico incapaz de razonamientos complejos, y sin ser capaz de esforzarse en algo para conseguir un fin. Con los padres una lejania, una apatia como corresponde al hecho de haber tenido que formar su vida al margen de ellos. Y que sólo son vistos como conseguidores de cosas.

Los pensamientos de los mayores, en los que están lo que dicen los padres, se encuentran que existe otro grupo, la sociedad. Que en vez de conseguirles cosas, se las niega.

Cuando llega la pubertad se refuerza el pensamiento entre iguales, por la necesidad de estar en grupo.

La manifestación más espóntanea de esta necesidad de estar en grupo son los botellones. Tienen todo lo necesario para que le guste a un joven, están en grupo, un acto de rebeldia contra los mayores, ya sean padres, profesores o autoridades; y una experiencia personal nueva, el alcohol.

El alcohol desinhibe, lo que necesitan para que el grupo esté más unido. No serán capaces de explicitarlos pero el alcohol los libera de una realidad que no les gusta.

Cualquier cosa que se les pueda decir padres, profesores o autoridades no sirve de nada. Ni la recompensa de una vida sana, ni el “derecho al descanso” de los vecinos, no hay razones para ellos. Todas estas razones son pensamientos de los mayores, y prácticamente no tienen valor para ellos.

Hay un grupo afectado económicamente, los de los bares. La voz de los bares la ha tomado el estado, impone leyes para impedir el botellón, pero cualquier limitación parece que no va a tener efecto.

Pero, ¿qué realidad es la que no les gusta?, o qué es lo que les gusta. En realidad ellos no lo dicen, si acaso lo que quieren de un modo simple. Lo primero que desean es tener mucho dinero, y la buena vida que conlleva. Desean trabajar poco, con una profesión indeterminada. Y por último tener éxito social, siendo famoso y/o guapo.

En realidad lo que están deseando es volver a la infancia, donde los padres les conseguían todo. En el fondo es una postura psicológica regresiva, y la forma más sencilla de simular la infancia es seguir viviendo en la casa de los padres.

El tener mucho dinero se suplanta saliendo menos, un dia o dos a la semana, es suficiente.

El éxito social se alcanza momentáneamente llegando tarde, para eso se sale muy tarde. Pero todo la gente hace lo mismo, y ya no sirve de nada.

La vestimenta es bastante provocadorá, es otro intento de tener éxito social.

Fuera de estos botellones la vida social de los jovenes es breve.

En algunos casos, hay jovenes que trabajan o tienen que trabajar. Los trabajos a los que acceden los jovenes, tienen bajo sueldo. Así no tienen aprecio por el trabajo, la desgana, el desinterés por mejorar en el trabajo.

Sienten el trabajo como una imposición, de la que están deseando salir. Por eso cuando pueden inician un desenfreno, de fiestas y, alcohol y drogas. Las fiestas tienen que ser largas, para tener mayor éxito social, por esa razón las drogas ( cocaina y pastillas).

Otros en cambio se quieren casar, para ello consideran imprescindible el independizarse, tener vivienda propia. Las viviendas son carísimas, los sueldos no son altos; con hipotecas a 30 años se solucionan. Tienen garantizado una vida de estrecheces, sobre todo si tienen hijos.

Tampoco tienen una mayor esperanza los que se pasan años estudiando. Pero si aplazan la incorporación al mercado de trabajo. La extensión de los estudios universitarios a todos los que quieran, hacen que haya muchos titulados universitarios, más de los que necesita la sociedad.

En definitiva no hay esperanzas en el futuro de los jovenes, por lo menos que sea bueno el futuro para ellos.

Si se esta en grupo donde puede haber exclusión social, lo habrá sin duda. Por ejemplo si eres mujer, minoría social, etc; ojala el presente sea bueno, porque el futuro será peor.

Las soluciones posibles a la situación de los jovenes puede ser:

  • Evitar la superprotección de los niños.

    Hay que incidir sobre los padres para que no comentan este hecho, a pesar de sus miedos en el futuro.

    Si la superprotección proviene de la madre, y esconde un deseo de no volver a trabajar, es un problema psicológico. La solución pasaría por un mayor diálogo en la pareja, o bien ayuda psicológica en casos extremos.

  • Evitar estimulaciones visuales excesivas. Para su correcta formación mental no se le puede apobuyar con estimulos visuales, sobre todo a edades tempranas. En mi opinión no es adecuada una gran cantidad de objetos al alcance de los niños, de la vista incluso. Los entornos pueden hacerse más complicados con el paso de los años, pero siempre pecando de escasos.

    La televisión, otra fuente de estímulos visuales, que no la vean. Ni incluso las películas de dibujos animados, son especialmente crueles, y es lo que usan para llamar la atención a los niños.

    Los juegos por ordenadores, o internet, a partir de 12 años, y muy moderamente. A edades menores no me parecen adecuados, porque para ellos es una cosa casi mágica, en los que se pueden aprender preconceptos, o afianzarlos.

    Lo que nunca se puede hacer es dejar a los niños delante de los ordenadores, por tiempo indefinido, y sin saber lo que hacen. Se estimulan mentalmente de forma visual, por eso tiene que estar presente algún padre. No están demás comentarios, y preguntas sobre lo que ven. Intentando que las preguntas sean “inocentes”, provocando respuestas críticas de ellos; los comentarios más inocentes todavia, que permitan un cierto diálogo, dirigidos.

    También que evitar las guarderias muy modernas, donde hay una gran cantidad de objetos y colorines. Buscar las que sean más parcas en cosas, y por tanto que tengan un mayor número de personal. Y también estar pendiente de que el sexo del personal de guarderia, no me parece muy correcto que sean solamente mujeres. Todo lo que aleje de la paridad de sexo se debe rechazar.

  • Contagiarles o provocarles cualquier tipo de esperanza. Esto es, que tengan un futuro que deseen alcanzar, y que sea la directriz o generatriz de sus movimientos y pensamientos. En palabras de mi padre, “tomar la fija lejana para que la besana vaya derecha”.

Villanueva de la Serena, 19 de Octubre de 2006.

10/19/2006

Fotografia del autor
















La que se encuentra a mi lado es Lúa.
La foto está hecha en el patio de mi casa ( de mi madre), en Santa Marta de los Barros, Badajoz.

10/16/2006

Relaciones humanas I

Relaciones humanas I.

A pesar de que la gente pueda pensar que son difícil objetivarlas intentaré analizarlas para intentar dar soluciones.

En primer lugar hacer la consideración de somos animales, y por tanto el aspecto básico que se debe de tener en cuenta es la supervivencia. La supervivencia se pone de manifiesto en la lucha por estar vivo, que se evidencia en las necesidades básicas de todo individuo, que son urgentes y que sin estas no es posible vivir (respirar, comer, defecar, beber y dormir). Estas son en realidad las básicas porque son el sustento de la vida física, las demás necesidades son sociales son tan básicas como las anteriores, pero variables en su necesidad y sublimables, es decir, se pueden cambiar por otras o eliminarlas de forma temporal. Estas se resumen en la necesidad de relacionarse con el entorno, ya puede ser otros individuos, seres vivos, entorno natural o humanos.

En primer lugar analizaré las relaciones con otros individuos. Empezaré con el nacimiento, dominan los instintos, con la capacidad de aprendizaje limitada porque no están desarrollados todos los sentidos, ni todas las conexiones neuronales necesarias para que exista una autonomia personal física o intelectual. Considero que hay una parte innata que estaría representada por las necesidades básicas, también estarían los defectos físicos, y otra aprendida pero que inicialmente es prácticamente nula.

Las primeras experiencias provocan conexiones neuronales y éstas condicionan los nuevos aprendizajes, en definitiva son los preconceptos. Estos pueden ser acertados o erróneos, si son acertados es un aprendizaje válido pero si no lo es se le está poniendo dificultades en futuros aprendizajes. En mi opinión es una de las cosas peores que le puede pasar a un ser humano, impide conocimientos acertados basados en ese preconcepto, o no ligados entre si. La falta de cohexión de los conocimientos provoca falta de cohexión en los razonamientos, abundando la memoria y la dispersión en los razonamientos. En el momento que se olvide alguno de los pasos se pierde el razonamiento, o bien no es operativo por hacerse muy lento. Esta falta de cohexión condiciona la aparición del pensamiento abstracto.

Las primeras etapas son fundamentales en la vida del individuo pero poco se puede hacer, no se puede saber cómo, cúando y qué se aprende, y qué conexiones neuronales se establecen. Lo que si se puede hacer es limitar la experiencia del niño a experiencias sencillas, se consigue con entornos minimalistas y figuras simples, y por supuesto no viendo la televisión porque aporta una cantidad de expiriencias "vistas", y de secuenciación rápida que no favorecen para nada el razonamiento. La secuenciación rápida provocan que el pensamiento sea deslabazado o al menos formal básico.

Un condicionante fundamental del aprendizaje que adquieren los niños son los estados de ánimo de los adultos, éstos dependen de su felicidad, porque también se aprenden los estados de animos y estos condicionan sus experiencias y razonamientos, con lo que estamos en un círculo donde todo está en relación. La felicidad de los adultos depende de la situación social que sufran o disfruten.

Todo esto provoca que los individuos seamos todos diferentes, aunque podamos pensar que los que nacen de los mismos padres y viviendo en la misma casa sean iguales, o si se intenta educar de un determinado modo y el niño no "sale" como se pretende. En definitiva el individuo se forma de modo casi automático e impredecible porque depende de lo que el niño "ve" y de lo que siente.

A medida que avanzamos en la edad del niño se hace manifiesta la personalidad, es decir, la autonomia de las decisiones y pensamientos. Empieza a interpretar el mundo, al menos lo que puede ver, y empieza a observar discrepancias entre lo que ve y lo que piensa. Esta relación entre los procesos reales y mentales típico en cualquier animal, se hace en el niño más intenso porque le da seguridad. A medida que interpreta la realidad se encuentra con la realidad de otras personas y de su modo de interpretar el mundo que por lo general no coincide con el suyo, y además son más fuertes y lo imponen. Ante estas imposiciones el niño crea un mecanismo mental curioso, establecen tres esferas de pensamientos:

    - La esfera de los pensaminentos propios es decir, las experiencias propias (recuerdos) y su interpretación. Estos pensamientos el niño los considera como ciertos (preconceptos), y cualquier otro razonamiento se tiene que enganchar a ellos.

    - La esfera de los pensamientos usados con las personas mayores, aquí estarían todas las "imposiciones coactivas" es decir, todas aquellos modos de pensar que no se ajustan a su experiencia personal pero que deben cumplir, y por tanto muy reales, que terminan por entrar en su experiencia.

    - La esfera de los pensamientos usados entre iguales, esta capa la constituyen las experiencias y pensamientos que adquieren en su relación social.

    Estas tres esferas aparecen en el niño y duran casi toda la vida, teniendo en cuenta que las divisiones, que inicialmente son estancas, se vuelven permeables y prácticamente llegan a desaparecer cuando se llega a adulto, o al menos debería ser así porque es una señal de madurez afectiva, emocional y mental. Cuando llega la madurez debería de ocurrir que los pensamientos propios sean coincidentes con los pensamientos de los mayores y con los iguales o por lo menos saber en cuales no hay coincidencia e intentar cambiarlos, o cambiar el entorno.

    Si esto no ocurre, la unión de las tres esferas, el individuo está reprimido porque una cosa es la que piensa y otra es lo que piensan los demás.

    La solución es la educación especialmente cuidadosa sobre todo a edad temprana intentado:

    - Conseguir un entorno feliz, para que aprenda buenos sentimientos.

    - Limitar, de acuerdo con la edad, la experiencia del niño. Posiblemente reduciendo el número de objetos a su alcance, y eliminar la televisión y similares.

    - En la educación formal, formar al individuo en, unicamente, las instrumentales básicas.

    - Formar psicológicamente al niño para tenga una formación psicológica adecuada y una madurez emocional. Posiblemente habría que actuar sobre los dominantes para impedir aprendizajes no deseados.


Uno de los grandes motivos por los que las personas no son felices es la falta de independencia emocional, que las obligan a mantener relaciones no satisfactorias ya sean de amistades o amorosas. Hay que intentar darles los mecanismos para que tengan la independencia emocional, que no es más que una madurez mental y que como tal se adquiere.

Tomando el modelo de las tres esferas del pesamientos lo primero que tiene la persona una imagen de su propio cuerpo, que constituye por tanto una experiencia propia. Pero los pensamientos de las otras esferas pueden no coincidir con su imagen. El conflicto está servido en la pubertad, años antes en las mujeres que en los hombres. La solución sería difícil pasaría por considerar valorar diferentes factores que intervienen las opiniones de los iguales, la opinión de los mayores, y la propia visión, todos ellos actuando conjuntamente por eso es difícil pensar en una solución. Posiblemente el único factor modificable sean las experiencias propias y las propias para los demás. Entraríamos en las colectivas, serían reales o ficticias (que el individuo cree que los demás creen), y ya tenemos las tres esferas del pensamiento. Estas experiencias se pueden limitar prescindiendo de la televisión, que en buena medida sólo aporta experiencias vistas, modelos estéticos que llevan implicitos la intención del que los hace. Esta intención puede ser publicitaria o simplemente por una cuestión de falta de preparación, pero que hacen un gran daño. El otro factor sobre el que se puede intervenir es en la relación entre los iguales, aquí tendríamos que tener especial cuidado en los líderes, y la opinión que forman así como el modo de tratar a los demás, que en algunos casos no son adecuados por su crueldad y despotismo, próximo a la tirania.

Llegado este punto nos ha aparecido la primera distinción entre hombres y mujeres, la diferente edad de comienzo de la pubertad y de la madurez general. Un dato que me sorprendió fue la falta de existencia de niñas superdotadas intelectualmente, cosa paradógica. No que no las haya porque si exsten y son detectables a una edad temprana, pero se van "perdiendo" a medida que crecen y no se detectan, o casi, a edades próximas a la pubertad, ¿qué es lo que pasa?. Cuando se aproxima la pubertad también comienza la madurez intelectual y los pensamientos abstractos. Los cambios en el cuerpo y estos nuevos pensamientos ejercen un cambio importante en la esfera de los pesamientos propios, y para acomodarse a las otras esferas deciden retrotraerse a una situación intelectual pasiva, que implica no darse a conocer inteluctualmente superior, y por lo general deciden que no haya discrepancias con las otras esferas. Este razonamiento implica como superior la valoración social, lo que piensa que piensan, que será cierto o no pero que se hace muy real. Esto unido a la represión de los mayores ante los nuevos cambios en el cuerpo, que implican una cierta sublimación y que potencian la valoración social, y que explican esta paradoja. La evolución de esta situación es la esperable, aparecen amigas confidentes, en los estudios interesan más las letras, literatura e historia, hacen mucho incapié en la presentación. Como el desarrollo se adelanta al de los varones en varios años existe un escalón de incomprensión entre ellos, y por lo general existe una separación. La posible solución pasaría por limitar la visión de la televisión para evitar la extensión de los modelos sociales estéticos, como ya he comentado antes.

En este momento es cuando se empieza a aleccionar a las muchachas sobre las consecuencias dramáticas de una sexualidad libre, esto va a la esfera del pensamiento de los mayores directamente, el paso siguiente es ya sencillo, o bien comentarios iguales de otros adultos o lo que se supone si no se habla crean la opinión social.

La situación resumiendo, se tiene un predominio de las esferas de los mayores y la social, influyendo sobre la personal. Al individuo no le queda más remedio que variar su modo de pensar, pensando como se puede comportar para estar de acuerdo con las pautas sociales y lo que le dicen los mayores. También hay un cambio corporal importante, una fuente de experiencias para la esfera personal, y la esfera de los iguales deshecha, pues ha cambiado pero los chicos no lo han hecho, y no hay intereses comunes. La relación entre el individuo y los mayores se hace más intensa, y no puede por menos que alterar el modo de pensar del individuo.

Tampoco se puede olvidar que existen unos intereses biológicos como es el deseo de reproducción, que a medida que pasan los años se vuelven más evidentes, y del cuidado de los hijos. Estos hacen que se vaya acentuando la importancia de lo social, y de la apariencia, para encontrar el mejor padre. A cambio de esto ofrece la fidelidad, garantizando la paternidad, mediante el matrimonio. Lo único que queda por el momento es emparejarse.

luciones.

En primer lugar hacer la consideración de somos animales, y por tanto el aspecto básico que se debe de tener en cuenta es la supervivencia. La supervivencia se pone de manifiesto en la lucha por estar vivo, que se evidencia en las necesidades básicas de todo individuo, que son urgentes y que sin estas no es posible vivir (respirar, comer, defecar, beber y dormir). Estas son en realidad las básicas porque son el sustento de la vida física, las demás necesidades son sociales son tan básicas como las anteriores, pero variables en su necesidad y sublimables, es decir, se pueden cambiar por otras o eliminarlas de forma temporal. Estas se resumen en la necesidad de relacionarse con el entorno, ya puede ser otros individuos, seres vivos, entorno natural o humanos.

En primer lugar analizaré las relaciones con otros individuos. Empezaré con el nacimiento, dominan los instintos, con la capacidad de aprendizaje limitada porque no están desarrollados todos los sentidos, ni todas las conexiones neuronales necesarias para que exista una autonomia personal física o intelectual. Considero que hay una parte innata que estaría representada por las necesidades básicas, también estarían los defectos físicos, y otra aprendida pero que inicialmente es prácticamente nula.

Las primeras experiencias provocan conexiones neuronales y éstas condicionan los nuevos aprendizajes, en definitiva son los preconceptos. Estos pueden ser acertados o erróneos, si son acertados es un aprendizaje válido pero si no lo es se le está poniendo dificultades en futuros aprendizajes. En mi opinión es una de las cosas peores que le puede pasar a un ser humano, impide conocimientos acertados basados en ese preconcepto, o no ligados entre si. La falta de cohexión de los conocimientos provoca falta de cohexión en los razonamientos, abundando la memoria y la dispersión en los razonamientos. En el momento que se olvide alguno de los pasos se pierde el razonamiento, o bien no es operativo por hacerse muy lento. Esta falta de cohexión condiciona la aparición del pensamiento abstracto.

Las primeras etapas son fundamentales en la vida del individuo pero poco se puede hacer, no se puede saber cómo, cúando y qué se aprende, y qué conexiones neuronales se establecen. Lo que si se puede hacer es limitar la experiencia del niño a experiencias sencillas, se consigue con entornos minimalistas y figuras simples, y por supuesto no viendo la televisión porque aporta una cantidad de expiriencias "vistas", y de secuenciación rápida que no favorecen para nada el razonamiento. La secuenciación rápida provocan que el pensamiento sea deslabazado o al menos formal básico.

Un condicionante fundamental del aprendizaje que adquieren los niños son los estados de ánimo de los adultos, éstos dependen de su felicidad, porque también se aprenden los estados de animos y estos condicionan sus experiencias y razonamientos, con lo que estamos en un círculo donde todo está en relación. La felicidad de los adultos depende de la situación social que sufran o disfruten.

Todo esto provoca que los individuos seamos todos diferentes, aunque podamos pensar que los que nacen de los mismos padres y viviendo en la misma casa sean iguales, o si se intenta educar de un determinado modo y el niño no "sale" como se pretende. En definitiva el individuo se forma de modo casi automático e impredecible porque depende de lo que el niño "ve" y de lo que siente.

A medida que avanzamos en la edad del niño se hace manifiesta la personalidad, es decir, la autonomia de las decisiones y pensamientos. Empieza a interpretar el mundo, al menos lo que puede ver, y empieza a observar discrepancias entre lo que ve y lo que piensa. Esta relación entre los procesos reales y mentales típico en cualquier animal, se hace en el niño más intenso porque le da seguridad. A medida que interpreta la realidad se encuentra con la realidad de otras personas y de su modo de interpretar el mundo que por lo general no coincide con el suyo, y además son más fuertes y lo imponen. Ante estas imposiciones el niño crea un mecanismo mental curioso, establecen tres esferas de pensamientos:

    - La esfera de los pensaminentos propios es decir, las experiencias propias (recuerdos) y su interpretación. Estos pensamientos el niño los considera como ciertos (preconceptos), y cualquier otro razonamiento se tiene que enganchar a ellos.

    - La esfera de los pensamientos usados con las personas mayores, aquí estarían todas las "imposiciones coactivas" es decir, todas aquellos modos de pensar que no se ajustan a su experiencia personal pero que deben cumplir, y por tanto muy reales, que terminan por entrar en su experiencia.

    - La esfera de los pensamientos usados entre iguales, esta capa la constituyen las experiencias y pensamientos que adquieren en su relación social.

    Estas tres esferas aparecen en el niño y duran casi toda la vida, teniendo en cuenta que las divisiones, que inicialmente son estancas, se vuelven permeables y prácticamente llegan a desaparecer cuando se llega a adulto, o al menos debería ser así porque es una señal de madurez afectiva, emocional y mental. Cuando llega la madurez debería de ocurrir que los pensamientos propios sean coincidentes con los pensamientos de los mayores y con los iguales o por lo menos saber en cuales no hay coincidencia e intentar cambiarlos, o cambiar el entorno.

    Si esto no ocurre, la unión de las tres esferas, el individuo está reprimido porque una cosa es la que piensa y otra es lo que piensan los demás.

    La solución es la educación especialmente cuidadosa sobre todo a edad temprana intentado:

    - Conseguir un entorno feliz, para que aprenda buenos sentimientos.

    - Limitar, de acuerdo con la edad, la experiencia del niño. Posiblemente reduciendo el número de objetos a su alcance, y eliminar la televisión y similares.

    - En la educación formal, formar al individuo en, unicamente, las instrumentales básicas.

    - Formar psicológicamente al niño para tenga una formación psicológica adecuada y una madurez emocional. Posiblemente habría que actuar sobre los dominantes para impedir aprendizajes no deseados.


Uno de los grandes motivos por los que las personas no son felices es la falta de independencia emocional, que las obligan a mantener relaciones no satisfactorias ya sean de amistades o amorosas. Hay que intentar darles los mecanismos para que tengan la independencia emocional, que no es más que una madurez mental y que como tal se adquiere.

Tomando el modelo de las tres esferas del pesamientos lo primero que tiene la persona una imagen de su propio cuerpo, que constituye por tanto una experiencia propia. Pero los pensamientos de las otras esferas pueden no coincidir con su imagen. El conflicto está servido en la pubertad, años antes en las mujeres que en los hombres. La solución sería difícil pasaría por considerar valorar diferentes factores que intervienen las opiniones de los iguales, la opinión de los mayores, y la propia visión, todos ellos actuando conjuntamente por eso es difícil pensar en una solución. Posiblemente el único factor modificable sean las experiencias propias y las propias para los demás. Entraríamos en las colectivas, serían reales o ficticias (que el individuo cree que los demás creen), y ya tenemos las tres esferas del pensamiento. Estas experiencias se pueden limitar prescindiendo de la televisión, que en buena medida sólo aporta experiencias vistas, modelos estéticos que llevan implicitos la intención del que los hace. Esta intención puede ser publicitaria o simplemente por una cuestión de falta de preparación, pero que hacen un gran daño. El otro factor sobre el que se puede intervenir es en la relación entre los iguales, aquí tendríamos que tener especial cuidado en los líderes, y la opinión que forman así como el modo de tratar a los demás, que en algunos casos no son adecuados por su crueldad y despotismo, próximo a la tirania.

Llegado este punto nos ha aparecido la primera distinción entre hombres y mujeres, la diferente edad de comienzo de la pubertad y de la madurez general. Un dato que me sorprendió fue la falta de existencia de niñas superdotadas intelectualmente, cosa paradógica. No que no las haya porque si exsten y son detectables a una edad temprana, pero se van "perdiendo" a medida que crecen y no se detectan, o casi, a edades próximas a la pubertad, ¿qué es lo que pasa?. Cuando se aproxima la pubertad también comienza la madurez intelectual y los pensamientos abstractos. Los cambios en el cuerpo y estos nuevos pensamientos ejercen un cambio importante en la esfera de los pesamientos propios, y para acomodarse a las otras esferas deciden retrotraerse a una situación intelectual pasiva, que implica no darse a conocer inteluctualmente superior, y por lo general deciden que no haya discrepancias con las otras esferas. Este razonamiento implica como superior la valoración social, lo que piensa que piensan, que será cierto o no pero que se hace muy real. Esto unido a la represión de los mayores ante los nuevos cambios en el cuerpo, que implican una cierta sublimación y que potencian la valoración social, y que explican esta paradoja. La evolución de esta situación es la esperable, aparecen amigas confidentes, en los estudios interesan más las letras, literatura e historia, hacen mucho incapié en la presentación. Como el desarrollo se adelanta al de los varones en varios años existe un escalón de incomprensión entre ellos, y por lo general existe una separación. La posible solución pasaría por limitar la visión de la televisión para evitar la extensión de los modelos sociales estéticos, como ya he comentado antes.

En este momento es cuando se empieza a aleccionar a las muchachas sobre las consecuencias dramáticas de una sexualidad libre, esto va a la esfera del pensamiento de los mayores directamente, el paso siguiente es ya sencillo, o bien comentarios iguales de otros adultos o lo que se supone si no se habla crean la opinión social.

La situación resumiendo, se tiene un predominio de las esferas de los mayores y la social, influyendo sobre la personal. Al individuo no le queda más remedio que variar su modo de pensar, pensando como se puede comportar para estar de acuerdo con las pautas sociales y lo que le dicen los mayores. También hay un cambio corporal importante, una fuente de experiencias para la esfera personal, y la esfera de los iguales deshecha, pues ha cambiado pero los chicos no lo han hecho, y no hay intereses comunes. La relación entre el individuo y los mayores se hace más intensa, y no puede por menos que alterar el modo de pensar del individuo.

Tampoco se puede olvidar que existen unos intereses biológicos como es el deseo de reproducción, que a medida que pasan los años se vuelven más evidentes, y del cuidado de los hijos. Estos hacen que se vaya acentuando la importancia de lo social, y de la apariencia, para encontrar el mejor padre. A cambio de esto ofrece la fidelidad, garantizando la paternidad, mediante el matrimonio. Lo único que queda por el momento es emparejarse.
Relaciones humanas II

Como la pubertad llega varios años antes para la mujer tiene más tiempo para madurar, y definir con claridad sus objetivos y el modo de conseguirlo. Piensa en el presente de su aspecto personal y en el futuro, para intentar reducir inseguridades dichas por los mayores.

Por otra parte los chicos están en una fase infantil. La esfera personal no ha cambiado, y la de relación con sus iguales ha cambiado, porque las muchachas no comparten intereses y se distancian. Cuando alcanzan la pubertad los cambios personles son menos significativos y por tanto más graduales, y por tanto la esfera personal no se ve tan afectada y la esfera de los mayores no es modificada apreciablemente.

A medida que pasan algunos años y se instala la pubertad de una forma fija aparece un nuevo aspecto, además del cambio personal, como el interés por el sexo, y modifica las relaciones entre iguales. Las mujeres, que han iniciado el cambio antes, tienen otros intereses por miedos e inseguridades, y subliman el deseo sexual. De esta manera se produce una reorganización de la esfera de los iguales excluyendo de ella a las mujeres y sus relaciones, que pasan a ser consideradas como objetos, por pura incomprensión por la vehemencia de los varones. Cuando esta vehemencia se relaja pueden, las mujeres, entrar de nuevo en la esfera de los iguales, pero lo normal es que no.

Cuando se empiezan a emparejar se hacen más claras las relaciones de dominancia, algo por otra por otra parte normal en todo el mundo animal. El deseo sexual vehemente del varón y las inseguridades de la mujer, intentando comprobar quien es el que vence.

El del varón es un deseo más instintivo, y por tanto menos intelectivo, y el de la mujer más intelectual, sobre todo es sublimación. El vencedor de esta lucha,la mujer. Es el triunfo de la inteligencia sobre el instinto, también es el triunfo de la preparación frente a la improvisación, preparación por los años de ventaja en la maduración y depuración en las técnicas de atracción del varón.

En el proceso de emparejamiento parece que el que toma la iniciativa es el varón, que mediante el enamoramiento inicia el proceso. Por lo menos es lo que cree el hombre para darse protagonismo, pero no es más que una respuesta a un estímulo por parte de la mujer, que inicia la vehemencia sexual. Pero como la mujer no parece interesada en el plano sexual tiene que sublimar la vehemencia, se tiene que volver romántico. En el caso de que la mujer tenga que tomar la iniciativa la dinámica es totalmente diferente, se vuelve primordial el sexo y nada de romanticismo. La realidad siempre es intermedia entre estas dos posibilidades, la vehemencia se refuerza con un poco de sexo, el deseo de las dos partes se satisface,y se refuerza la pareja.

Este refuerzo corresponde a experiencias personales por lo tanto van a la esfera personal, que prepondera sobre las otras esferas.

Hasta ahora he considerado emparejamientos con éxito, pero lo normal es que terminen en fracaso. Son una fuente de fustraciones muy grande, grande porque acompaña a la persona durante muchos años, y modifica en ocasiones comportamientos naturales.

Empezamos por la emisión del estímulo de la mujer, espera que el mensaje llegue a su diana. Pero en el medio pueden existir interferencias que hacen que no llegue el mensaje a su diana. Puede ser que nadie reciba el estímulo o que lo capte otra persona, aquí empiezan las fustracciones. Ocurre el enamoramento con la vehemencia propia de la situación, y sin ser correspondido o rechazado, en el peor de los casos. Si es la mujer la que recibe el estímulo responderá con otro estímulo más evidente, llegando a las relaciones sexuales para enganchar al hombre.

Actualmente existe un predominio de la imagen que está omnipresente, y que su influencia es tanto mayor cuanto más pequeño sea el individuo, sobre todo en los modelos. Este aprendizaje estético hace que tanto hombres como mujeres estén más ocupados en la estética, y por lo tanto los mensajes de provocación sexual (estéticos), se encuentren más equilibrados en cuanto al genero del emisor. Este equilibrio nuevo, más igualitario entre hombres y mujeres, provoca una estética más explicitamente sexual en las mujeres, para que los mensajes sean más atractivos y provocar la vehemencia, con la que que están más seguras porque dominan intelectualmente la relación.

Si además consideramos que las mujeres manejan la técnica del estímulo variable es decir, que dan una cal y otra de arena sin lógica evidente; o la psicológica esto es, se hacen las víctimas de situaciones que dominan, también es una especie de refuerzo variable, que refuerzan la dependencia o la pasividad del varón en la pareja. Esta dependencia es emocional y si no encuentra el hombre una válvula de escape, que le equilibre personalmente, o descendencia para establecer un factor nuevo en la relación, la pareja se deshace.

La reproducción es una necesidad biológica, pero sublimable, por lo que se camufla de otras cosas, atendiendo sólo a las necesidades o limitaciones del individuo. Siempre con diferencias entre el hombre y la mujer, a veces con intereses contrapuestos, del acuerdo en las diferencias es donde se encontraría lo ideal, pero intentar buscar un acuerdo cuando existe un jefe (la mujer) no es fácil. A estas alturas de la relación la domina la mujer, y la reproducción se convierte en un elemento más de esa dominación, en este caso la más completa. Para la mujer la reproducción, en alguna medida, puede ser instintivo, aunque estando el razocinio al medio puede ser sublimable, como muchas hembras de animales también construye entornos donde se sienta segura para parir. En el caso de la mujer intenta conseguir una casa, y para que sea "su nido" la pone a su gusto, es decir que la casa esté a su gusto, y las normas también. En el estilo de la casa que en principio tendría que ser una cosa compartida, se intenta imponer por razonamientos, a su razón, o por insistencia hasta el abandono del hombre. En cuanto a las normas si se piensa que la estética la han decidido, la ética la imponen ellas.

La organización e la infraestructura queda por supuesto al criterio de la mujer, y para completar la dominación se convierten a la vez en jefas y víctimas, y el hombre se vuelve indefenso, adquiriendo plenamente la condición servil

En cuanto la reproducción propiamente dicha, ella es la que dice la última palabra de todo, el cuándo, el número, salvo imprevistos.

Cuando se presenta el embarazo hay una ilusión en la pareja, y los cambios los sufre la mujer pero tiene compensarlos el hombre. Se tiene que volver más tolerante con los cambios, y ella por estar embarazada tiene patente de corso para todo, surgen los caprichos. Hay cambios corporales durante el embarazo, que inicia una "segunda pubertad". Los cambios personales modifican la esfera de lo personal apareciendo nuevas inseguridades, que las culpas, en muchas ocasiones, son transferidas al hombre. Hay que tener en cuenta que el emparejamiento tuvo un componente estético importante por parte de la mujer, y cuando la estética varía la relación puede variar, y antes de perder la supremacia intentará las técnicas nombradas antes para dominar la relación. Este momento es crítico y de su superación dependerá la persistencia de la pareja, de hecho o de derecho.

El niño ya ha nacido, biológicamente las mujeres están más preparadas para el cuidado del niño, es por tanto lógico que se encargen de su cuidado. Posiblemente el cuidado del niño sea en buena parte instintivo, sólo hay que pensar que sube la leche con el chanto del niño. El padre queda relegado a un plano secundario, tan sólo tendrá que hacer o no hacer lo que le digan de manera obediente, y sin tomar iniciativas propias, eso pondría en duda quien es el jefe, y eso la autoridad no lo soporta.

El hombre, desde que se planteó la vida en pareja, no le queda más faceta para desarrollar que la actividad fuera de casa, que por otra parte es la válvula de escape necesaria para poder tener una cierta vida propia. Los papeles se especializan en la pareja, centrándose la mujer en la casa y el hombre en el exterior.

De las actividades de la casa encargan las mujeres pero no por una esclavitud que ejerza el hombre, si no que es una decisión premeditada y consciente de las mujeres. Este modo de actuar refleja un modo de pensar que se transmite, por educación o imitación, a los niños, que perpetuan generación tras generación los roles.

Pero los tiempos están cambiando, la mujer está accediendo al mercado de trabajo, y esto está teniendo unas consecuencias o cambios para ellas, sobre todo. La mujer tiene que trabajar fuera de casa porque por el trabajo se paga menos, o da para menos, y es necesario que trabajen los dos para mantener las necesidades que impone esta sociedad. Esto altera la vida de la pareja, la mujer tiene que retrasar su reproducción porque "su nido" está incompleto, y el papel de organizadora le ocupa un tiempo, después del trabajo, que práctimente le obliga a estar en actividad todo el día. Los roles se trastocan y les obliga a delegar funciones en el hombre, más bien mandar. Esta falta de tiempo en la pareja, y esta delegación, conducen a un mayor número de tensiones, y al final llegan las rupturas. Esta situación es la típica, cada caso es diferente pero pienso que se pueden parecer a las situaciones de base, y las soluciones cada pareja hace las suyas.

En cuanto a la educación de los niños la realiza principalmente la mujer, en principio por una cuestión biológica. Esta próximidad, del niño con la madre, hace que la educación recae sobre la madre, y por tanto la transmisión de los modelos tradicionales. Es por tanto responsable del mantenimiento de la sociedad como la conocemos.

Llegados a este punto hay que plantear una posible solución, yo propongo esta. El matrimonio, como cualquier contrato, se le impone una duración determinada por ejemplo 5 años, transcurrido ese tiempo, divorcio obligatorio. Separación obligada durante un tiempo prudente, la separación de bienes especificada por ley, y los niños que hubiera repartidos. Por supuesto que las leyes tendrían que ser más justas que las de hoy día, es decir los divorcios que traten a los hombres justamente. La separación de bienes se puede hacer por contrato al iniciar el matrimonio.

El tiempo de separación podría ser 1 año, y lo ideal sería que estuvieran separados al menos 200 km, para obligar a establecer una nueva vida. Trascurrido ese tiempo podrían volver a unirse si así lo quieren. Esta medida rompería las dependencias emocionales, y la vida de la pareja sería más auténtica.

A modo de resumen las soluciones pasarían por limitar las experiencias de los niños, estar entorno con pocos objetos y por supuesto no ver la televisión ( la visto sustituye a lo vivido).

Habría que conseguir gente emocionalmente independiente, esto se conseguiría en buena medida controlando a los líderes de los niños y jóvenes.

En la formación de las parejas es importante que la formación de las mujeres no se haga en el miedo a las relaciones sexuales, para no fomentar inseguridades que introducen factores desequilibrantes en las relaciones.

Siempre habría que tener en cuenta que somos animales, y lo que se hace naturalmente por instinto es más difícil cambiarlo, pero si somos animales racionales la sublimación de los instintos es posible. Esta sublimación cuando existan inseguridades no se hacen, o si se hacen con miedo, temiendo avanzar.

La teoría de las tres esferas en los pensamientos puede dar una explicación del modo de pensar. La fuente del pensamiento es la experiencia propia y la ajena, aunque la auténtica es la propia. También hay que pensar que la experiencia depende de las estructuras mentales y defectos que puedan tener los sentidos, estos serán en algunos casos remediables y en otros educables. Las tres esferas son:

  • La de los pensamientos propios, adquiridos mediante experiencias, vivencias o simplementes vistas por la televisión.

  • La de los pensamientos de los iguales, son las experiencias adquiridas de los que son iguales, son en buena parte sociales y por lo generalmente son pautas de comportamiento social. Son modificables con una cierta facilidad.

  • La de los pensamientos de los mayores o de los que tienen ascendencia, entrarían aquí las normas sociales y las enseñanzas recibidas.

Siempre hay una separación de los pensamientos, del grado de intersección de las tres esferas se podrá averiguar la madurez y la autenticidad de la vida, es decir si se vive como se piensa o no.

Los cambios se pueden producir en el momento que se cambie personalmente y se pueda modificar el entorno.

Esta teoría tiene unos presupuestos básicos, la igualdad ( o su búsqueda, y esto implica la justicia), y la búsqueda de la felicidad. Pienso que mejorarían nuestra vida.



El agujero de ozono

    El agujero de ozono.

    Lo primero que hay que saber es cuáles son los mecanismos de formación y descomposición del ozono, y el por qué de formarse una capa del ozono. Después analizaré porqué aparece el agujero, y los efectos que se observan donde hay agujero de ozono. Por último expondré razones que pueden justificar este interés por el ozono.

    El ozono se forma en la atmosfera por la acción de la radiación ultravioleta sobre el oxígeno, y se descompone también por la acción de los ultravioletas, es lógico pensar que la formación requiera más energía (hay que romper la molécula de oxígeno), y que la descomposición requerirá menos energia, por tanto la radiación ultravioleta menos energética. Esta radiaciones en la piel producen: la más enérgetica produce quemaduras, la otra pone moreno.

    El proceso que requiere más energía es la descomposición del oxígeno, y la descomposición del ozono necesita menos, de hecho la descomposición del ozono se puede realizar de muchas maneras que se dice que es espontánea, por ejemplo cuanto menos presión más inestable ( Chatelier), el ozono es muy oxidante y por lo tanto muy reactivo, y también proclive a la acción de catalizadores porque su molécula tiene 2 electrones desapareados ( O.M).

    La capa de ozono se mide como el espesor que tendría la capa de ozono a nivel del mar, esta capa se mide en centímetros, en realidad pocos centímetros a lo sumo 2 digitos. Se encuentra muy alta, a una altura de 12 km, y es más potente en latitudes tropicales que en las polares, como es lógico pensar a mayor radiación solar más ozono se producirá. Pero en las capas altas de la atmosfera hay muy poco oxígeno, en realidad como el oxígeno tiene un peso molecular superior al nitrógeno, tiende a estar a baja altura y se hace más raro en altura.

    Pero no hemos hecho referencia a la física de la atmosfera, ésta ayudará a la formación de la capa de ozono. En los momentos de máxima insolación ( verano) coincide con la estación de lluvias, son por lo general nubes de desarrollo vertical, que con el motor solar funcionando a tope, alcanzan la estratosfera. El oxígeno aprovecha esta fuerza ascensional, y llega a la alta atmósfera, aquí se encuentra con abundante radiación ultravioleta, la absorbe y aumenta su temperatura. Se eleva, en altura, el ozono, pero a medida que asciende se dan más facilidades para su descomposición, pero también absorbe UV y se calienta de nuevo.Pero la descomposición del ozono produce oxígeno, que puede formar de nuevo ozono, y así sucesivamente, formándose así una capa de ozono y oxígeno, en equilibrio mientras que todo se mantenga estable.

    Pero las condiciones no son estables, lo primero que hay que tener en cuenta que al lado de las zonas de borrasca (zonas de desarrollo vértical), hay zonas de anticiclones ( zonas de bajada del aire). Por la concentración del ozono en las zonas ciclónicos y la ausencia en las anticlónicas, se produce la difusión del ozono en la estratosfera. Pero la insolación, cuando se sube de latitud, disminuye, y la radiación UV que llega también y el ozono formado disminuye, la capa se va haciendo más delgada.

    Cuando se llega a latitudes polares la cantidad de radiación UV es mínima, y por tanto el ozono que se puede formar es ínfimo. El ozono, que se encuentra sobre los polos, procede de la difusión del ozono formado en latitudes tropicales.

    ¿ Y el agujero de ozono cómo se forma? Se forma en los polos y sólo sobre ellos, sobre todo en la Antartida, pero a estas alturas del discurso parece que carece de importancia si hay o no agujero. No llegan prácticamente UV a los polos, y por lo tanto de qué va a proteger la capa de ozono, es como si usaráis una sombrilla para protegeros del Sol durante la noche, no parece que tenga mucha importancia.

    Lo que si ha servido es para justificar un cambio tecnológico, que como todo cambio lo paga el cliente, en las máquinas frigoríficas. No olvidemos que del agujero de ozono había un culpable, los CFC, y en la extensión de la culpa, los consumidores, nunca tienen responsabilidad los fabricantes que usan CFC. El montaje para “verdernos la moto” ya esta hecho, sólo hace falta publicidad del engaño (en un timo, los ganchos), y tenemos al público dispuesto a comprar los frigoríficos sin CFC.

    Hay que tener en cuenta que otros gases frigoríficos son menos eficaces en la producción de frio, ya sea por su ciclo termodinámico y como por su estabilidad química. La menor eficacia representa un mayor consumo energía. Actualmente, después del montaje del agujero de ozono, no descarto que estén volviendo a usar CFC en los frigoríficos.

    También puede haber una razón para el montaje, la escasez minerales con menas aprovechables de fluor. El uso de los teflones como revestimientos en naves espaciales hacen que sea un producto que se quiera reservar, potenciando el montaje.

    En realidad no hubiera hecho falta este montaje, pienso que diciéndolo hubiera sido suficiente para justicar el cambio de tecnología. Pero no, los estados tienden a propagar mentiras, o medias verdades, con sabe que intención, posiblemente saber si se puede engañar a la gente provocando falsos debates éticos.

El efecto invernadero

Efecto invernadero.

Hace referencia al calentamiento que se producirá en el planeta cuando aumente la cantidad de CO2 en la atmósfera.

Esto planteado como hipótesis, especulación, trabajo estudiantil, está bien. A la hora de demostrarlo parece que es más difícil, o por lo menos no me parece que lo hayan conseguido, todavia, y me parece que no lo conseguirán porque creo que no tienen relación el incremento de temperatura y el CO2 en la atmósfera, una relación significativa y cuantitativa.

La información proviene del IPCC (tercer informe del IPCC (Intergovernmental Panel on Clima Change)

¿ Ha habido un aumento de la temperatura en el planeta? De los datos que tengo no se puede sacar esta conclusión.

¿ Ha habido una variacion en la publiometria del planeta? Tampoco

¿ Los hielos permanentes disminuyen su extensión? No se puede decir que si, ni que no.

El resumen del informe que utilizo es un buen ejemplo de uso sesgado de los datos para deducir lo que quieren, obviando otros cuando pueden contradecir su tesis. Además tienen el desparpajo de ponerlo por escrito, y quedarse tan tranquilos. Cuando interpretan una serie de datos estadísticos no lo hacen bien, estadisticamente, parecen que han sido malos estudiantes y la estadistica no la han aprendido, pero con la valentia de la ignorancia se atreven a interpretar los datos, en el sentido que quieren.

¿ Ha habido un aumento de la temperatura en el planeta?

El resumen del informe del IPCC dice “Volviendo al hemisferio norte, llama la atención los periodos fríos de los siglos XV y XIX, y los periodos cálidos del XI y XIV. “ . ¿Qué hay que pensar?, que el posible calentamiento es algo cíclico, y que alterna con tiempo más normal y con periodos fríos. Sacar conclusiones sobre el clima teniendo variaciones periódicas en ambos sentidos no parece muy acertado, por precipitado.

En otra parte dice “ Otros valores meteorológicos asociado a la temperatura son las máximas y mínimas, pues bien, la variabilidad térmica diaria ha decrecido. Realmente han aumentado las temperaturas mínimas y, por lo tanto, los días muy fríos lo son menos, y esto ha ocurrido desde el siglo XIX. Por otro lado, se ha observado una menor tendencia a aumentar las máximas.”.De lo que se deduce que no hay conclusiones, o no las conclusiones que pretenden.

¿ Ha habido una variacion en la publiometria del planeta?

El resumen del informe del IPCC dice “Las medidas instrumentales limitadas a la superficie terrestre muestran un incremento entre el 0.5 y el 1% por década en el hemisferio norte. Las zonas tropicales muestran un decrecimiento de la precipitación del orden del 0.3% por década a lo largo del siglo XX. Estas afirmaciones no son globales ya que algunas zonas cálidas han incrementado su régimen de precipitación.

La variabilidad en el hemisferio sur es más notoria ya que se tienen pocos registros sobre tierra.”

Lo que significan estos datos en el hemisferio norte es que ha llovido 1 dia más al año, y en los trópicos ha disminuido tal vez menos de un dia al año. No parece unos datos que demuestren nada.

¿ Los hielos permanentes disminuyen su extensión?

El resumen del informe del IPCC dice:

Los glaciares alpinos han retrocedido y han perdido gran cantidad de su masa helada, en término generales, salvo en ciertas zonas.

El espesor del hielo del mar Ártico ha decrecido ostensiblemente, así como en su extensión en los meses primaverales y veraniegos. La consistencia de los datos térmicos y extensión de los hielos es evidente. Llama la atención la falta de sincronismo de estos hechos con los hielos de la Antártida que no han mostrado una reducción apreciable global en los últimos años.”

El hielo marino del Artico tiene una estructura compleja, consistente en diferentes tipos de hielo, con diferentes espesores, que puede variar desde regiones recubiertas por finas láminas de hielo recien formado, hasta otras zonas en donde la compresión de hielo origina amontonamientos de hasta 50 m de espesor. Se producen también unas grandes variaciones estacionales y anuales.

El espesor medio en el Polo Norte es entre 3 y 4 metros a final del invierno, pero la variación del espesor de hielo es grande debido a que la banquisa ártica se mueve. En el corazón del verano, cuando las temperaturas en el Polo Norte rondan los 0ºC, se está muy cerca de la descongelación y aparecen grandes calvas por donde asoma el agua marina.

Aproximadamente la mitad del hielo marino del Artico, a diferencia del de la Antártida, es hielo multianual, es decir hielo que sobrevive al menos un verano.”

El movimiento del hielo, que es de varios metros por día en el Polo Norte, es variable, ya que está influenciado por el campo de presión y por los vientos, y ello puede ocasionar el engrosamiento temporal en unas zonas y su adelgazamiento en otras (Maslowski, 2000; Kimura, 2000; Tucker, 2001) “.

Durante la primera mitad del siglo XX la extensión media estacional de los hielos marinos del Artico permaneció inalterada. Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX la extensión mínima que alcanza la banquisa tras el deshielo del verano ha tendido, aunque muy irregularmente, a ser menor. También el máximo de invierno ha tendido a disminuir (Kukla, 2004; Meier, 2005). De todas maneras la variabilidad sigue siendo muy grande (Stroeve, 2005). Por otra parte, los cambios ocurridos son diferentes en unas zonas y otras: en las dos últimas décadas la extensión del hielo marino disminuyó en los mares de Barents y Kara, pero no mostró tendencia o aumentó en el mar de Bering y en partes del mar de Beaufort y del Archipiélago Canadiense.”

El Hemisferio Sur no parece querer calentarse y en los últimos meses su comportamiento se separa mucho del comportamiento del Hemisferio Norte. La desviación de la temperatura global de este último mes de Junio de 2006 en el Hemisferio Norte ha sido muy elevada, tan solo superada en Abril de 1998 por causa del Niño. Se observa que los dos hemisferios respondieron casi al unísono a las perturbaciones de la erupción del Pinatubo (Junio de 1991) (enfriamiento) y al intenso Niño de 1997-98 (calentamiento). “

Mapa de la evolución de la temperatura media de los meses invernales (Diciembre, Enero y Febrero) entre los años 1990-91 y 2004-5 según el cálculo de la tendencia en el período.

Es notable el calentamiento de Alaska, norte de Canadá y Groenlandia, mientras que Europa y Siberia han sufrido en este período un sorprendente enfriamiento.

No voy discutir los valores que dan, pero suponiendo que sean buenos no se puede deducir nada. Entonces ¿qué moto nos intentan vender?. Lo único que tiene sentido es la tendencia neorreligiosa de la ecologia, y que las posturas conservacionistas de la naturaleza son conservadoras o, ¿intentan proteger los intereses de algunos?.

Pero aunque fuera cierto el efecto del CO2 en la atmósfera, ¿ implicaría necesariamente un aumento de temperatura?. No.

Supongamos que aumentan las temperaturas con el incremento de CO2. Es lógico pensar que el aumento de la temperatura sería pequeño en un principio, cuando el incremento de CO2 fuese pequeño. Y que iría aumentando la temperatura cuanto mayor fuera el CO2. Este razonamiento es valido si la atmósfera fuera un depósito que acumula materia y energía, pero no es así, la materia no sale del planeta, pero si de la atmósfera; y la energía si que puede salir, además a la velocidad de luz, aunque no sea luz.

El primer efecto que tendría un incremento de temperatura sería un aumento de la evaporación, no hay que olvidar que el 70% de la superficie del planeta es agua. La evaporación provoca nubes, y las nubes reflejan una gran cantidad de radiación al espacio exterior. La cantidad de energía que llegaría del sol disminuye, y por tanto en el planeta se enfriaría. Por lo que por esta parte no tendría un efecto significativo en ningún sentido.

Si el razonamiento lo aplicamos a latitudes polares, un aumento de las nubes implicaría una probabilidad mayor de precipitación, que serán de nieve, y que la reflexión de ésta (albelo) es significativa. Hay que pensar que la última glaciación se produjo por un exceso de precipitaciones de nieve en la Peninsula de Labrador, y que el verano no fue lo suficientemente cálido para fundir toda la nieve. La nieve fue acumulándose, y el albelo fue tan grande que enfrió todo el planeta. Pero eso es otra historia.

También el CO2 atmosférico puede disolverse en el agua, por tanto en el mar. Y el agua del mar además de estar salada es muy salobre, por lo que aumentaría el CO2 disuelto y produciría la precipitación de carbonatos, con lo que desaparecerían una cantidad ingente de CO2.

Geológicamente se sabe que ha habido periódos de deposición abundantes de carbonatos, por ejemplo la Era Secundaria.

Hay un registro de la composición de los gases del planeta, en los hielos de la Antartida, y también de la temperatura del planeta. El registro aportaría datos de la atmósfera de al menos 1 millón de años. De su estudio parece deducirse que no hay correlación entre el aumento de CO2 y el aumento de temperatura. La correlación se establece entre el aumento de temperaturas y el incremento de CO2, es decir, que parece que el incremento de temperaturas es previo al aumento de CO2. Lo opuesto al efecto inverndero.

Esto tendría una explicación sencilla, la solubilidad de los gases disminuye con la temperatura, y como la mayor parte del planeta es mar, implicaría que un aumento de temperatura implicaría más CO2 en la atmósfera.

En cuanto a la energía, en la atmósfera hay que tener en cuenta que ya sea luz o radiación infrarroja (calor), se mueve a 300.000 km/s, por lo que es difícil pensar en su acumulación en la atmósfera. Lo que si sabemos es la bajada de temperatura que hay por la noche, esto es debido a la emisión de energía al espacio. También la emisión de energía se produciría por el dia, y aquí tendríamos las nubes y su efecto.

El agua interviene en la termodinámica de la atmósfera, en estado líquido tiene un gran calor específico y requiere mucha energía para aumentar su temperatura, pero en su paso a gas necesita más energía todavia, aproximadamente unas 500 calorias más por gramo. Toda esa energía está acumulada en el vapor, tan sólo una bajada de temperatura será suficiente para que vuelva a hacerse líquida, y por supuesto desprenderá la energía que necesitó para evaporarse. Este proceso se produce en la atmósfera de forma espóntanea, llegándose a convertir el vapor en hielo. Cuando esto ocurre cambio de aspecto y se hace más visible, se ha formado una nube. Es un sólido que está en el aire, tiende a caer, y se mantiene en el aire por corrientes ascendentes de aire, que evaporan el hielo formado; asciende, ya en forma de gas, hasta que la temperatura sea la adecuada para condensar de nuevo, y así sucesivamente, mientras que haya corrientes ascendentes y que éstas no estén saturadas de vapor de agua, si no llueve, o desaparecen las nubes.

Todo este proceso lleva aparejado unas cantidades de energía importantes, que en las condesaciones se liberan, y que en las evaporaciones las absorben. Ceden la energía en las capas más altas, y la absorben en las bajas. Contribuyen al enfriamiento de las capas bajas, la liberación de energía aumentan la emisión de energía al espacio exterior.

En resumen no se puede decir que un aumento del CO2 atmosférico provocaría un aumento de las temperaturas, cuando todos los efectos que puedo apreciar no van en esa dirección. Y los datos, de los dispongo, son al menos dudosos.

En cambio si puedo decir que existen efectos positivos por el aumento del CO2, lo notan las plantas, y por extensión todos los animales que viven de ellas; esto es, un aumento del CO2 significa un mayor crecimiento en las plantas. Hay que tener presente que las plantas toman el CO2 de la atmósfera o del agua, y éste se encuentra en cantidad inferior a la que desean las plantas, y para los animales un porcentaje superior al 1%, no significaría nada, pues es un gas inerte prácticamente. A lo mejor habría que considerar este efecto, en aras de una producción agrícola mayor, no lo sé. Os dejo que lo penséis, y que lo podáis compartir a través del enlace conmigo.

Las críticas o sugerencias que me podáis hacerme serán bien recibidas, no todas compartidas, espero. Todas serán bienvenidas y me harán crecer, de satisfacción o de conocimientos.

Villanueva de la Serena, a 27 de Septiembre de 2006.

Relaciones económicas

La solución es posible.

Todo el mundo piensa, aunque sea de vez en cuando, en el futuro propio y también en el colectivo, pero al intervenir tantos factores, en éste, y preocupado principalmente por el personal se cree que no son posibles las soluciones colectivas, y por tanto se entra en el individualismo. Aquí lo que voy a analizar son diferentes factores que le quitan esperanzas colectivas al individuo y a continuación las soluciones que me parecen que existen. Me gustaría que esto fuera un texto provocador de nuevas ideas y críticas, que sin duda lo mejorarán o lo superarán, por simple.

Desde que tengo uso de razón siempre he escuchado la palabra crísis. Siempre justifica políticas que van contra el individuo o por lo menos está en contra. Se observa que las políticas fomentan la desorganización social y el individualismo no como solución si no por ignorancia o indiferencia.

A continuación analizaré los diferentes problemas dando una posible solución, dentro del sistema capitalista.

  • Mercado.

    Partiré de la definición, lugar donde se ponen en contacto la oferta de productos y servicios, y la demanda de éstos. El mercado ideal es donde se conocen todas las ofertas y libremente se eligen. Esto que teóricamente es perfecto se encuentra con la realidad de un mercado distorsionado, donde el ofertante impone sus productos y servicios, y el demandante tan sólo puede aceptar lo que le ofrecen. Un ejemplo son los productos llamados de comercio justo, que no serán mejores ni peores, pero que no se encuentran frecuentemente en el mercado, ¿por qué?, la razón es sencilla, están fuera de los canales de comercialización "normales". Esto va en contra de un buen mercado. Habitualmente donde falla la comercialización es en la distribución, no se mueve el producto del origen y el consumidor no tiene acceso a él. La solución parece sencilla distribución mediante empresas estatales que garanticen la libre relación entre ofertantes y demandantes.

    Para garantizar que las producciones se puedan vender se hace un recuento de lo que se consume, que actualmente no habría ninguna dificultad.

    Socialmente pienso que sería una cosa maravillosa, disminuirían el número de explotadores, gente que se dedica a vivir del engaño o aprovechándose de su situación dominante. Esta mano de obra, después de un tiempo, sería productiva. Una solución para darle activididad sería repartir el trabajo, en principio, prohibición de horas extras seguido por reducción de jornada.

    En el ámbito de la producción ahorraría producciones excedentarias lo que supondría un ahorro de trabajo y materias primas muy importante. Supondría también, con un mínimo de organización, producciones más racionales es decir, que se produzca donde más racional sea la producción, pensando en su consumo posterior.

    Nos encontramos ahora con la cuestión de "producción más racional", ¿qué será esto?, bueno considero que son las producciones que ahorran trabajo y recursos (materias primas y energía, fundamentalmente). En cada caso habría que valorar la condición prioritaria y actuar en consecuencia. Posiblemente las producciones mejores serían aquellas que tendieran a la autosuficiencia, pero no seria necesariamente el objetivo. Las producciones en las inmediaciones del lugar de consumo serían sin duda interesantes, porque evitarían la concentración de la producción en pocas zonas. Que la producción se diversifique llevaría consigo una mayor igualdad a escala global, y por tanto sería esperable una mayor justicia.

    Para esto sería imprescindible tener un cierto control sobre los medios de producción, ¿cómo se puede hacer esto?, creo que sería lo más difícil pero no imposible. Lo primero que se tendría que hacer es nacionalizar la propiedad intelectual, parece duro pero no lo es si razonamos un poco. Hay que tener en cuenta que casi toda la producción intelectual se produce porque el individuo está socializado, y por tanto es producto de la sociedad, si la propiedad intelectual es individual el individuo está apropiándose de un bien común y por tanto es racional el impedir que lo robe. Como recompensa, sustituir el dinero por reconocimiento social, que en el fondo es lo que da el dinero.

    La nacionalización de la propiedad inteluctual tendría que llevar una mejora de los medios de producción y por tanto una mayor racionalidad.

    En cuanto a los medios materiales de producción la solución es sencilla, si se tiene en cuenta lo anterior se puede argumentar el fin social para la expropiación o bien alquiler forzoso.

    Referente a la distribución, por llevar una misma lógica, centralizarla aunque sea localmente, e introducir una mayor racionalidad y calidad. No es posible que exista, prácticamente, desabastecimiento en pueblos pequeños o en comarcas enteras. También es posible una cierta previsión en función del consumo, también es posible introducir la publicidad para dirigir el consumo, o para informar sobre posibilidades y crear la necesidad.

    En cuanto a las necesidades habría que tener en cuenta que son imprescindibles las básicas, pero no menos las accesorias o superfluas, son las que crean calidad, subjetiva, de vida. En este punto es donde tendría sentido la publicidad. Las costumbres, el cambio de costumbres, todo sería posible en las necesidades, y por tanto pueden haber posibilidades diversas.